Artículo en Diario Sur sobre el molino harinero y su puesta en valor
Este es el enlace en Diario Sur: https://goo.gl/Dwauz3
Un molino que quiere renacer
Hubo un tiempo en el que los molinos salpicaban el paisaje de la comarca natural de Ronda. Eran máquinas habituales en la Serranía, como en otros lugares, alimentadas por la fuerza del agua, con las que, mayoritariamente, se obtenía harina. Se alzaban en Ronda, por ejemplo, junto al imponente Tajo, al cauce del río Guadalevín; también en Arriate y en los pueblos del Valle del Genal, entre otros. En la actualidad, la mayoría de estas infraestructuras no se han conservado o se encuentran en un estado lamentable y los saltos de agua de los que se valían se dirigieron a principios del siglo XX a la producción de electricidad. En Cuevas del Becerro funcionó uno desde el XV hasta mediados del XX, según explicó el arqueólogo Serafín Becerra, natural de esta localidad. Sus restos, que se niegan a desaparecer, están situados en la zona del Tilín, que el Ayuntamiento, que encabeza Cristóbal González, está recuperando. El proyecto contempla en una segunda fase recuperar y volver a poner en funcionamiento histórico el molino. [caption id="attachment_1763" align="aligncenter" width="575">Pulse para descargar
Oferta turística
El molino de Cuevas lo construyó a finales del siglo XV Alonso Yáñez Fajardo, con licencia de los Reyes Católicos y siendo dueño de todas las tierras de Cuevas por participar activamente en la conquista de Ronda. «Desvía el curso del río para crear el salto de agua. Dejó de funcionar a mediados del siglo XX. Se deja de moler harina y se construye una almazara, para fabricar aceite de oliva, más arriba con prensas de Antequera», expresó Becerra. Cabe destacar que muchas de las piedras del molino estaban enterradas y se desconocía, por tanto, su conservación. Fue en las obras de la primera fase del proyecto, que ha supuesto la creación de un paseo, el Paseo de Tilín, en la periferia del núcleo urbano y con un recorrido circular, cuando han aparecido, dijo el alcalde. Estos trabajos han contado con un presupuesto de alrededor de 120.000 euros procedentes de la Diputación Provincial de Málaga. «Es una zona que estaba olvidada en la que no se habían hecho inversiones serias. Hemos respetado el entorno, es una zona de campo, de acceso a fincas y huertas. Se han recuperado dos fuentes y se han plantado encinas, alcornoques, algarrobos y madroños. También vamos a plantar alrededor de una veintena de pinsapos que hemos traído de la Sierra de las Nieves. Hemos hecho un estudio y se daría bien este árbol en esta zona», relató el alcalde. Éste explicó que la segunda fase del proyecto, que ya están evaluando técnicos de la Diputación Provincial de Málaga, completaría el Paseo de Tilín, además de recuperar el molino de harina como uno de los bastiones del patrimonio de Cuevas del Becerro. El regidor indicó que pedirá ayuda también a la Junta, a la delegación territorial de Cultura, para devolver a la vida esta vieja infraestructura. «Necesitamos fondos para acometer este proyecto», indicó. El regidor argumentó que la intención es potenciar los atractivos turísticos de la localidad: «Consideramos que uno de nuestros fuertes es el agua, el Nacimiento, que es un elemento diferenciador», afirmó. En este sentido, explicó que además del molino de harina, existe una red de acequias en este pueblo, entre la Serranía de Ronda y la comarca de Guadalteba, que se quiere poner en valor: «Sale del Nacimiento y pasa por el pueblo, en algunos lugares es visible y en otros no», relató. El tercer reclamo sería la recuperación de unos hornos romanos con los que cuenta Cuevas, que actualmente están enterrados.