Fiestas
iesta de San Antonio Abad. (Patrón de los Animales, 17 de Enero)
En esta fiesta tienen la costumbre de bendecir a los animales y a continuación se realiza una misa y una procesión en honor al Patrón. Además en este día es típico hacer una “molletada”.
Candelarias (2 de Febrero)
Tras la tala de los olivos, el “ramón” sobrante lo recogen niños/as para encender varias candelas por diferentes lugares del pueblo, la noche del 2 de Febrero; las llamas alcanzan gran altura y cuando se quedan reducidas, los más jóvenes saltan la candela al grito “kiki”.
"Partir la vieja” (marzo)
Con este nombre “partir la vieja” se llamo en otros tiempos la elusión de las estrictas normas religiosas, referidas a las prohibiciones alimentarias durante la Semana Santa; significa cariñosamente romper la cuaresma dándose el gusto de comer las comidas con carnes típicas de la región. La gente se reúne en el campo, fabrica unos muñecos con forma de mujer (vieja) que son destruidos y se aprovecha la reunión para cantar y bailar, mientras se bebe un buen vino de la región y los postres típicos caseros.
Romería San Isidro (17 de Mayo)
Se celebra la misa y los cueveños trasladan al Santo al lugar donde se celebra la romería (finca “la Alberca”), acompañados de carrozas y caballos.
Feria en honor a San Antonio Abad (25, 26, 27 y 28 de agosto)
Tiene una duración de 4 días, donde cabe destacar además de la procesión en honor a su Patrón, el Toro de Fuego que se realiza el último día de feria, donde 3 o 4 toros de fuego que son caparazones de hierro con forma de toro, portado por un hombre y cubiertos de fuegos artificiales, sobre todo en los cuernos y la gente corre delante de ellos calle arriba y abajo. Al terminar los toros se enciende la traca final de 50 metros aproximadamente que anuncia el fin de la feria.